Agua y Bosques. La empresa privada, defensores del ambiente y propietarios de fincas demuestran el beneficio obtenido por la conservación. Cosechan gran cantidad de agua al sur de Managua
El trabajo de cuido a las fuentes de agua y los bosques en apenas 400 hectáreas representó que la zona produjera 1.5 millones de metros cúbicos de agua en la subcuenca sur de Managua, según los estudios de Fundación Nicaragüense para el Desarrollo Sostenible (Fundenic), que trabaja en temas de sostenibilidad ambiental.
Indicaron que por los resultados obtenidos del programa de Pagos por Servicios Ambientales Hídricos (PSAH), la población debe tomar conciencia del potencial que tienen las 82,500 hectáreas que componen toda la cuenca sur y los beneficios que esto traería a la ciudad, donde el 70% de sus habitantes obtiene el vital líquido para su consumo de esas serranías. ![]()
El estudio fue presentado por el ingeniero Gustavo Ernesto Martínez Cárdenas, coordinador de proyectos de Fundenic, instancia que trabaja en alianza con CCN y un grupo de diez productores de la cuenca sur de Managua, propiamente en la zona de El Crucero, donde materializan que es posible prevenir los impactos que puede sufrir la ciudad en un futuro, ante el cambio climático.
El especialista destacó que el millón y medio de metros cúbicos obtenidos es algo extraordinario en un espacio de tierra relativamente pequeño en comparación con el tamaño de toda la cuenca, y si bien tiene que ver con el buen invierno del año pasado, es indispensable el esfuerzo realizado en las haciendas que trabajan en el programa de conservación de agua. Martínez señaló que el éxito de esto depende no solo de la naturaleza, los ecosistemas, el clima y la temperatura, también tiene mucho que ver con el uso de suelos.
“Estos productores cuidan los bosques, respetan la fauna, tienen brigadas de gestión y patrullaje para evitar que otras personas depreden la zona, impulsan acciones de control de incendios, además hacen cubas o huecos de dos metros cúbicos en zonas de pendientes, lo cual permiten reducir la velocidad de las escorrentías absorbiendo su impacto, esto impide la destrucción de caminos, se reduce la posibilidad de inundaciones y permite de mejor manera la infiltración del agua que va a los pozos subterráneos”, dijo Martínez.
El papel de la empresa privada hasta el momento se resume en iniciativas como la de Compañía Cervecera de Nicaragua (CCN). Responsabilidad
El gerente de sostenibilidad de CCN, Ernesto Narváez, comentó que como parte de la responsabilidad social empresarial se han establecido un horizonte de planeación permanente, y el objetivo es ir creciendo a la par de su consumo de agua.
De tal manera que la inversión se basa en la sostenibilidad ambiental, compensando el agua consumida por la empresa. En sus procesos productivos absorbe de sus pozos aproximadamente 893 mil metros cúbicos, sin embargo la cosecha de agua casi duplicó ese consumo, lo cual va en beneficio de todos. “Tenemos productores dispuestos a conservar el bosque y a una organización que nos certifica que el manejo del área seleccionada es el apropiado. Esta es parte de la filosofía de la empresa de triple utilidad: generamos valor económico, social y ambiental. En este caso el tema de conservación del agua está en el eje de la generación del valor ambiental”, dijo Narváez. Añadió que el beneficio ambiental es valioso para el futuro de la capital, por lo cual hizo el llamado a que otras empresas y organizaciones se sumen a este tipo de iniciativas. El gerente de sostenibilidad comentó que con la conservación de bosque también se genera oxígeno. Según representantes de Fundenic, citando los datos del Plan de Acción | Managua Sostenible (BID, 2013), la ciudad de Managua anualmente produce 1.3 millones de toneladas de dióxido de carbono y si bien no es alto en comparación con otras ciudades en el mundo, afectan a la capital y sus zonas circundantes. Otro de los beneficios de los bosques es la generación de oxígeno. Solo en las hectáreas involucradas en el programa se calcula que son almacenados más de 51 mil toneladas de carbono al año. Datos y Referencias del Programa Agua Neutralidad
Enlaces para descarga y/o visualización de la presentación realizada el 25 de Enero en las Delicias, en el marco del Programa Agua Neutralidad 2017.
1. Video-Animación, HD. (3 minutos). Link> Programa Agua Neutralidad, Cuenca Sur del Lago Xolotlán, 2017. 2. PowerPoint, (33 Slides, con enlaces de referencia y notas descriptivas). Link> Agua_Neutralidad_PSA_CCN_Dic_2017(HD) 3. Base de Datos y Modelaciones. (35 archivos. Excel, CSV, PowerBi). Link> Data_Pluvio_Higro_Choc_Mont_Deli_2017 4. Resumen Ejecutivo de las Acciones. (PDF). Link> M&E_Agua_Neutralidad_Cuenca_Sur_Xolotlán_2017 5. Artículo del Nuevo Diario sobre el evento. Link> https://fundenic.org/blog/agua-neutral-sierras-de-managua-enero-2018 6. Datos Interactivos de Higrometría | Pluviometría. Link> https://fundenic.org/data.html
0 Comments
Leave a Reply. |