Con el compromiso de OneLink y el equipo de la Reserva, se garantizará el establecimiento de 2 hectáreas más de cobertura forestal; las plántulas reforestadas, se convierten en arboles mayores a los 10 cm de diámetro, en un promedio de 4 años; para el 2024 se estará contribuyendo anualmente a la fijación de 300 toneladas de carbono, y se favorecerá la infiltración de 3,860 metros cúbicos de agua pluvial. Es decir se podría compensar el equivalente a las emisiones de 100 vehículos sedanes, y favorecer positivamente la dinámica hidrológica que potencialmente cubriría los requerimientos de consumo de al menos 100 personas.
¡OneLink, Sembrando Sueños!
0 Comments
Dos buses escolares amarillos transportan a 80 jóvenes impacientes, colaboradoras y colaboradores de la Compañía Cervecera de Nicaragua, CCN. Madrugaron la mañana del domingo 30 de Junio para salir desde el complejo industrial a las orillas del lago Xolotlán en la Carretera Norte de Managua hacia la Reserva Montibelli, a 21 kilometros de distancia. Sin notarlo, recorrían aguas arriba la zona Este de la Cuenca Sur del Xolotlán. Se extraviaron un tanto al llegar al Parque Juan Ramón Padilla cerca del Mercado Municipal de Ticuantepe. Preguntando, preguntando avanzaron hasta dar de frente con las faldas de las Sierras de Managua, sobre un camino de todo tiempo que advertía con rotulaciones y señales la ruta destino. Giraron a la derecha al topar con el pozo de agua de ENACAL, abastecedor de las comunidades circundantes. Ni bien bajaron de los automotores, desentumieron las extremidades al pie de un árbol de mamón, en la plazoleta contigua a las cabañas del refugio natural, y ya respiraban aroma a tierra, vegetación y café. Prestos los guardabosques y guías los recibieron alegremente. Cruzaron el centro de visitantes-museo con muestras representativas de la biodiversidad, plumas de aves, escayolas con huellas de mamíferos, craneos de monos aulladores, cuernos de venados, caparazones de armadillos, serpientes en frascos, cajas entomológicas repletas de mariposas y escarabajos, pinturas e imágenes históricas de la casa-hacienda, también piezas antiguas de molinos, tostadores y balanzas del grano rojo, y una treintena de libros de conservación ecológica, reseñas biográficas y literatura. Dispuestos y voluntariosos se aglutinaron sobre el verde herbáceo a las sombras del genízaro, el pochote, el laurel y el cedro. Mientras escuchaban atentos el canto de las aves y el hilado ameno de Don Carlos sobre la exuberancia de éste bosque tropical seco y sus 162 hectáreas próximas, muy, muy próximas a la capital. Juancito, Luis y Doña Iliana alternaron brevemente narrando las experiencias y alcances del Aula Verde, la oferta turística, y los servicios socioecosistémicos y su relación con el cambio climático y los recursos hídricos. Dieron las 9 horas, les hizo buen día, con clima agradable. Ana Paola, Responsable de Gestión Ambiental de la Cervecería, instó al colectivo a formar 3 grupos en función de los ejes de sostenibilidad de la compañía: i) Agua Neutral, ii) Carbono Neutral y iii) Cero Residuos. Llegaron con la misión de plantar 1,000 árboles y sensibilizar a sus colaboradores en temas de conservación ecológica practicando senderismo de montaña. Semanas previas Eveling, también del equipo de CCN, había coordinado con los miembros de Fundenic los alcances y requerimientos para hacer efectiva la Jornada de Reforestación. Desde hace 5 años que la empresa y la ONG desarrollan un mecanismo de pagos por servicios socioecosistémicos que procura la compensación anual de la huella hídrica generada en sus operaciones industriales, desde el modelo de alianza público-privada. Entre el 2015 y el 2018 se estima que han sido infiltrados más de 4.85 millones de metros cúbicos de agua en las áreas priorizadas por el Programa Agua Neutral | Sierras de Managua; agua suficiente para cubrir los requerimientos de consumo de 135 mil personas durante un año. Con el lema "Conservando las Sierras, Construímos una Ciudad Inteligente" se han logrado promover prácticas de conservación del bosque seco y nuboso que favorecen la infiltración, drenaje y almacenamiento del agua pluvial, en volúmenes equivalentes o superiores a los consumidos por la empresa, protegiendo poco más de 900 hectáreas de cobertura árborea en 10 fincas, en el marco del Programa Agua Neutralidad: https://fundenic.org/agua-cambio-climatico.html Visita este Sábado 9 de Marzo, la Reserva Natura e involúcrate en la Jornada de Aves Migratorias y el Bosque Seco.
Avistamientos, monitoreos, conferencias, actividades de campo. Fecha: Sábado 9 de Marzo 2019 Hora: 6 am - 12:30 pm Lugar: Reserva Natura Dirección: Km 54 carretera Villa El Carmen, Masachapa. Contacto: Lester Rivera | +505 8882 7292
El Agua Neutral se promueve en 10 fincas agroforestales en la vertebra boscosa de la capital. A solo 20 km de la ciudad, las fincas proveen servicios ecosistémicos propios del bosque seco y nuboso, en el Pacífico de Nicaragua.
CCN, con la asesoría técnica de Fundenic desarrolla acciones de conservación para compensar la huella hídrica de la empresa. Por cuarto año consecutivo las áreas del Programa han logrado infiltrar los volúmenes de agua consumida por la Compañía Cervecera en sus procesos productivos. A Octubre del 2018 se ha favorecido la infiltración de más de 937 mil metros cúbicos de agua pluvial. Con 300 hectáreas incluidas en los Pagos por Servicios Ambientales, de las más de 900 que totalizan las fincas, se alcanzó la meta de compensación para el período.
Fundenic continuó con las visitas de monitoreo a las fincas, validando positivamente el cumplimiento de los compromisos asumidos por los propietarios en acciones de protección y conservación del bosque, suelos, fuentes de agua y fauna. Como resultado de las visitas se logró actualizar el número de especies reportadas en la zona, a más de 1,100; entre aves, plantas, mariposas, mamíferos, reptiles y anfibios. Las áreas incluidas en el programa forman una red de conectividad ecológica de relavancia para el mantenimiento de la funcionalidad ecosistémica y la conservación de la biodiversidad.
Paralelo a los esfuerzos de campo se activó un Sistema de Alerta asistido por Imágenes Satelitales, comprobándose que en los meses de mayor riesgo no hubo incidencia alguna de Incendios. Los incendios forestales ocasionan en mayor magnitud la pérdida de biodiversidad y fragmentación de hábitat en la zona. Para los propietarios es una celebración la no ocurrencia de los mismos. Con el registro local de datos pluviométricos se han realizado ajustes a los modelos de cálculo, identificando patrones de lluvia diaria, mensual y anual. Aquí se presenta un comparativo de los últimos 3 años, en zonas con condiciones climáticas, edafológicas e hidrológicas, levemente distintas, dentro de una misma formación montañosa.
Para Managua y ciudades ubicadas en la parte baja de las cuencas asociadas a las Sierras, resultan vivenciales los impactos por inundaciones en días copiosos, en los que se registran precipitaciones de mas de 100 mm.
Managua, El Crucero, Ticuantepe, Ciudad Sandino, Masatepe, Diriamba y una veintena de poblados circundantes y costeros gozan o sufren de la dinámica hidrológica asociada a las cuencas de las Sierras. De allí la importancia de los datos pluviométricos y climáticos obtenidos en el marco del programa. Cambios dramáticos en los patrones mensuales de lluvia, asociado a variaciones en la temperatura y otras variables, como los observados en Octubre, con medias que varian desde 654 mm en el 2018 versus 176 mm en el 2015, podrían dar cuenta de las afectaciones a los cultivos (café, plátano, caña, pitaya, piña, maíz, frijol), al incremento de plagas, y a la ocurrencia de sequías o inundaciones en zonas densamente pobladas. Volviendo a lo que nos ocupa en el marco del Programa Agua Neutral, se trata de validar si en el período de un año, las condiciones biofísicas de las 10 fincas y la dinámica hidrológica fue favorable para alcanzar los volúmenes de agua a infiltrar como mecanismo de compensación; para lo cual se realizan modelaciones que aportan datos asociados al balance hídrico. Dada la funcionalidad hidrológica-climática de cada área, se pueden definer tres niveles de capacidad de infiltración, partiendo de un nivel base con factor X, asociado a 2 fincas, un segundo nivel con el doble de capacidad (2x), en la que se identifican 5 fincas y un nivel en las que se ubican 3 áreas con la máxima capacidad de infiltración de hasta 7 veces el factor base.
Son muchas las voluntades, mayores los compromisos, y claro, aparecen los retos; económicos, sociales, climáticos; que podrían contrarrestar los esfuerzos de hoy.
Propietarios y comunitarios asumen con valentía, y desde el paradigma del Ecoemprendimiento alertan a sus aliados en la senda de la sostenibilidad. Se exploran alternativas, se gestan nuevas bases, surgen las oportunidades. Quizás con encadenamientos, complementando con nuevas formas de asistencia. Somos La Union, Buenos Aires, La Palestina, Montibelli, Los Pozos; Somos Las Delicias, Las Nubes, El Castillo, Chocoyero; Somos Las Sierras, Somos Managua, Somos Agua Neutral!
Audio|Video: Somos Agua Neutral | 2018
Fundenic, la Red de Jóvenes por el Agua Nicaragua y EcoHuertos te invitan a la Jornada de Reforestación "Uniendo nuestras voces para la Conservación de las Aves", en conmemoración al Día Mundial de las Aves Migratorias.
¡Unite, juntos podemos alcanzar la meta de sembrar 1000 arbolitos! - de especies forestales originarias de la zona. *Fecha: Sábado 27 de octubre *Lugar: Reserva Natura (Km. 54 de la Carretera Villa El Carmen-Masachapa) Tendremos transporte disponible desde Managua - Hora de salida: 7:00 am (Gasolinera PUMA Metrocentro) - Hora de regreso: 3:00 pm (Gasolinera PUMA Metrocentro) ¡LLEVAR! - Botella con agua (Tendremos disponible bidones de agua para rellenar sus botellas y no generar más residuos) - Gorra - Protector solar - Snacks - Ropa y zapatos cerrados cómodos Para más información podes contactarnos vía Inbox o a los siguientes números: - 8480 6943 (EcoHuertos) - 8424 3924 (Fundenic SOS) - 7711 2252 (Red de Jóvenes por el Agua Centroamérica) Somos un grupo multidisciplinario de profesionales del ambiente que trabajamos en la conservación y manejo de los recursos naturales, con años de trayectoria en el campo nicaragüense. Tenemos independencia de criterio, una sólida base técnica – profesional que nos permite analizar de forma objetiva la crisis ambiental que enfrenta Nicaragua, y por tanto, con una visión de largo plazo nos permitimos hacer este planteamiento técnico con recomendaciones para el Estado de Nicaragua, el sector privado, la Cooperación Internacional y la Sociedad Civil nicaragüense. Cuál es el Problema?
La situación ambiental actual del país se ha venido agravando progresivamente como consecuencia de más de 50 años de falta de visión integral y holística en la planificación del territorio nacional. Las diferentes visiones que han existido en el país, no han tenido un horizonte mayor que el propio período electoral, de manera que los planes elaborados por un gobierno, son borrados con el cambio de gobierno en el período siguiente. Esta falta de visión de país a largo plazo, ha provocado una dispersión, desintegración y debilidad de las instituciones del Estado, las cuales actúan en ámbitos limitados con muy poca, o nula interacción con otras instituciones públicas complementarias.
Bajo esta corta imagen de gestión ¨sectorial¨ se han creado intereses económicos que, en el marco de una economía nacional y un concepto de desarrollo económico insostenible, solamente contribuyen a acelerar el proceso de degradación ambiental nacional, y con ello a aumentar la vulnerabilidad socioeconómica del país. Bajo este concepto sectorial, se ha limitado y minimizado la gestión del Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales a todos aquellos recursos naturales que no tienen valor de mercado, sin considerar los importantes y necesarios aportes que éstos tienen a la economía nacional a través de la generación de distintos bienes y servicios como la captación e infiltración del agua, la fertilidad de los suelos, regulación climática, la polinización de los cultivos, reducción de la erosión, provisión de alimentos, entre otros. Los principales rubros económicos que produce el país tienen su base productiva en los recursos naturales, y dependen de éstos para poder continuar desarrollándose; sin embargo, producto de la desarticulación en la gestión sectorial, el crecimiento de cualquiera de estos rubros económicos atenta contra la conservación de los recursos mismos, y los servicios auto requeridos, casi como considerando que los recursos naturales son inagotables: el incremento de la ganadería y la agricultura aumentan la tasa de pérdida de bosque, así como también la contaminación de los cuerpos de agua, y la erosión de los suelos. Como agravante, la población nicaragüense crece rápidamente y la forma de asentarse en el territorio carece completamente de una orientación nacional que permita manejar los riesgos y la vulnerabilidad socio ambiental, así como también reducir los impactos negativos de estas nuevas poblaciones a los recursos naturales y los servicios ambientales. Todo esto, en un contexto de variabilidad y cambio de los patrones tradicionales del clima, que acentúa la urgente necesidad de ordenar los usos del suelo en el territorio nacional, considerando como prioridad la gestión adecuada del patrimonio natural existente, y la recuperación del mismo en áreas que lo ameriten. Como consecuencia, Nicaragua vive en un desorden territorial en el que los intereses económicos prevalecen sobre los intereses de nación, y los vaivenes políticos dejan amplios márgenes para la intensificada degradación ambiental del país. Nicaragua, 40 Años de Perdida
40 Años de Crecientes Impactos
Causas
En gran medida esta situación es producto de un modelo económico no sostenible, que no valora los bienes y servicios ambientales producidos por los ecosistemas terrestres y marinos más allá del precio de mercado. Este modelo se ha visto reflejado en políticas económicas nacionales que comprometen la posibilidad de lograr una Nicaragua próspera, sana, productiva, en un ambiente equilibrado que asegure las mínimas condiciones socio ambientales para la población que existirá en el territorio dentro de 50 años o más.
Evidentemente este proceso de deterioro ambiental del país se ha agudizado con el paso del tiempo y el crecimiento poblacional, en un clima cada vez menos predecible. La tendencia previsible no nos lleva a mejorar, sino por el contrario, podemos afirmar que la situación irá agudizándose y empeorando año con año. Para lograr realmente una desaceleración del proceso de degradación ambiental de Nicaragua deben ocurrir cambios importantes en diferentes ámbitos geográficos, y en el mismo sistema económico – institucional del país, así como en los valores de la sociedad. Mientras estos cambios no ocurran, la mayoría de las iniciativas que se impulsen desde el Estado, desde la sociedad civil, la cooperación internacional y el sector privado, no serán más que eso: iniciativas sin sostenibilidad. Qué Hacer?
Con ánimo de aportar a este proceso de desaceleración, desde nuestra visión técnica y científica, nos hemos permitido hacer una reflexión que pretende fomentar la reflexión y el debate sobre cómo mejorar la gestión del territorio nacional, y cómo abonar a una visión de país de auto sostenible y menos vulnerable largo plazo. En este sentido, creemos de vital importancia y urgencia los siguientes:
1.- Es necesario definir una visión de país, de no menos de 50 años, que sea adoptada, implementada, respaldada y empujada por todos los gobiernos venideros y los diferentes sectores de la sociedad civil, en donde la conservación de las fuentes y reservas de agua de agua, sea una Prioridad Nacional.
2.- Dentro de la visión de largo plazo, es necesario establecer un orden nacional del territorio que permita utilizar de la manera más inteligente (climática y socioeconómicamente), las ofertas y restricciones que poseen los diferentes territorios del país. El uso productivo del territorio no debe conllevar la pérdida de recursos naturales y servicios ambientales. 3.- Las Áreas Protegidas deben ser respetadas y sus planes de manejo deben ser implementados. Es necesario proteger, como mandan las leyes vigentes, TODAS las áreas protegidas del país, no solo por su singularidad, belleza escénica y riqueza biológica, sino también por la importancia que éstas tienen sobre la economía y el clima, por sus aportes a la producción de agua, a la reducción de la vulnerabilidad, y sus aportes a la producción y al turismo. Las Áreas Protegidas son además productoras de polinizadores, y son capaces de absorber inundaciones y otros eventos extremos, los que por el calentamiento global, son cada vez más recurrentes y de mayor magnitud en nuestro país. Se deben reforzar todas las capacidades gubernamentales para asegurar la protección y el manejo adecuado de las áreas protegidas, así como también fomentar el trabajo social en las áreas protegidas, involucrando a todos los sectores de la sociedad, los profesionales ambientales, canalizar recursos de la cooperación internacional para hacer frente a las múltiples necesidades, y estrechar coordinaciones con sectores productivos y el sector privado para desincentivar la producción, comercio y exportación de productos que en su proceso atenten contra la conservación de los recursos naturales, el agua o los servicios ambientales que las áreas protegidas nos prestan. 4.- Se debe integrar la gestión de las diferentes instituciones del Estado, procurando complementariedad en la implementación de políticas multisectoriales que permitan avanzar hacia una visión de país de largo plazo (punto 1). Debe existir la coordinación, cooperación, asistencia y apoyo entre las diferentes instituciones públicas, teniendo como prioridad la conservación del agua para el consumo humano, para que verdaderamente se logre desacelerar el proceso de degradación ambiental del país. Además, es necesario romper con el esquema de cobro por servicios que ofrecen algunas instituciones gubernamentales, ya que se desvirtúa el papel regulador de las instituciones públicas. Creemos que es necesario una reestructuración de las instituciones gubernamentales, para que las competencias de regulación del uso de los recursos naturales y el territorio no coincida con los intereses de generar ingresos por la venta de permisos, concesiones o derechos de uso de ciertos recursos naturales como la madera – la leña (INAFOR), el agua (ANA), los minerales (MEM) y la pesca (INPESCA). Las instituciones del Estado con competencia en temas ambientales y de manejo de recursos naturales deben tener al frente profesionales con formación y experiencia comprobada en sus ámbitos. Los funcionarios deben asumir que las decisiones técnicas típicas de sus puestos con llevan una gran responsabilidad para con el patrimonio nacional de TODOS los nicaragüenses. El personal de éstas instituciones desde el nivel superior hasta el nivel de campo, debe ser contratado en primera instancia por sus competencias técnicas, profesionales y valores éticos y morales; debe recibir entrenamiento, capacitación y supervisión, y no ser contratados únicamente por razones políticas. Se debe asegurar que la Procuraduría Ambiental y la Fiscalía estén cumpliendo con el papel que de estas instituciones se requiere, de manera que sean garantes de un adecuado funcionamiento de las instituciones gubernamentales, así como del cumplimiento del amplio y completo marco legal vigente, por parte de TODAS las personas naturales y jurídicas. 5.- Es necesario desincentivar la extracción de madera de los bosques naturales, y fomentar el establecimiento de una cultura duradera de cultivo de árboles en plantaciones, acompañada de las medidas correspondientes para garantizar la estabilidad de la actividad misma. De igual manera se requiere atender de forma urgente la problemática de la leña a nivel nacional. Siendo que la leña es un recurso de uso cotidiano para una gran cantidad de nicaragüenses, se hace necesario establecer e implementar una política clara de manejo leñero en el país, que asegure a largo plazo un abastecimiento a la creciente demanda, sin que esto signifique un incremento de presión sobre los bosques naturales y las áreas protegidas del país. 6.- El Ejército de Nicaragua y la Policía Nacional deben apoyar a las instituciones gubernamentales en el cumplimiento tácito de lo que manda la ley, convirtiéndose en verdaderos vigilantes del cumplimiento del marco legal vigente en el país. 7.- Las Universidades deben ser llamadas a involucrarse de forma tangible y aplicada en la generación de información y conocimientos para el monitoreo de las áreas protegidas, los bosques naturales, la calidad del agua, así como de la biodiversidad nacional. Es necesario que las carreras que se ofrecen estén al servicio del país, y que todas investigaciones de grado que se generen tengan relevancia para la gestión del territorio nacional, sus recursos y la población. 8.- La mayoría del territorio de Nicaragua se encuentra en el mar. Se requiere incluir el territorio marino y sus valores naturales a la visión de país, y comprometer esfuerzos y recursos para un manejo adecuado de los mismos, ya sea declarando áreas protegidas marinas, actualizando el marco regulatorio existente, e incrementando el control sobre las actividades de extracción de recursos del mar, de acuerdo a los distintos compromisos asumidos por el país a nivel internacional. El Mar no debe seguir siendo visto como un proveedor infinito de recursos, por el contrario se debe fomentar un manejo adecuado, minimizando los impactos ambientales de la pesca y las actividades industriales, y promoviendo la conservación de la mayor superficie posible para evitar un deterioro similar al que hoy en día vivimos en tierra. 9.- Creemos que es tiempo de hacer un análisis sobre los diferentes compromisos que ha asumido Nicaragua a nivel internacional en materia de gestión ambiental para contribuir con ello a esta definición de una visión de país. Estamos convencidos que el modelo actual de gestión de las áreas protegidas reconocidas internacionalmente (Reservas de Biosfera, Humedales Ramsar) no está logrando avanzar hacia el cumplimiento de los compromisos internacionales asumidos por Nicaragua con diferentes instancias internacionales (UNESCO, RAMSAR, UICN, CITES). De igual manera, el modelo de producción agropecuario e industrial impulsado por el sector privado en el país, no está permitiendo un avance hacia la sostenibilidad ambiental, tal y como lo establecen los tratados de libre comercio suscritos. Recomendamos a los países signatarios de Tratados de Libre Comercio con Nicaragua, estudiar la trazabilidad y el cumplimiento de los estándares ambientales para la producción asumidos por el país. 10.- Es necesario fomentar una nueva cultura ciudadana de respeto y sostenibilidad ambiental, la cual debe involucrar el sistema de educación formal, campañas de sensibilización a nivel nacional, así como el reconocimiento público a instituciones, personas, municipios, empresas o cualquier otro actor que de manera persistente promueva un nuevo grupo de valores ambientales enfocados a la conservación de nuestro patrimonio natural nacional. 11.- Se hace necesario inculcar en las nuevas generaciones, un compromiso de cuido de los recursos naturales y el ambiente, partiendo desde la educación formal a todos los niveles. 12.- Se debe incluir en la visión de país, con alta prioridad, la conservación de las múltiples lagunas cratéricas como reservas estratégicas de agua, destinando recursos humanos y presupuestarios adecuados para la gestión sostenible de las mismas.
Dado en la ciudad de Managua, a los 3 días del mes de Junio del 2016.
Agua y Bosques. La empresa privada, defensores del ambiente y propietarios de fincas demuestran el beneficio obtenido por la conservación. Cosechan gran cantidad de agua al sur de Managua
El trabajo de cuido a las fuentes de agua y los bosques en apenas 400 hectáreas representó que la zona produjera 1.5 millones de metros cúbicos de agua en la subcuenca sur de Managua, según los estudios de Fundación Nicaragüense para el Desarrollo Sostenible (Fundenic), que trabaja en temas de sostenibilidad ambiental.
Indicaron que por los resultados obtenidos del programa de Pagos por Servicios Ambientales Hídricos (PSAH), la población debe tomar conciencia del potencial que tienen las 82,500 hectáreas que componen toda la cuenca sur y los beneficios que esto traería a la ciudad, donde el 70% de sus habitantes obtiene el vital líquido para su consumo de esas serranías. ![]()
El estudio fue presentado por el ingeniero Gustavo Ernesto Martínez Cárdenas, coordinador de proyectos de Fundenic, instancia que trabaja en alianza con CCN y un grupo de diez productores de la cuenca sur de Managua, propiamente en la zona de El Crucero, donde materializan que es posible prevenir los impactos que puede sufrir la ciudad en un futuro, ante el cambio climático.
El especialista destacó que el millón y medio de metros cúbicos obtenidos es algo extraordinario en un espacio de tierra relativamente pequeño en comparación con el tamaño de toda la cuenca, y si bien tiene que ver con el buen invierno del año pasado, es indispensable el esfuerzo realizado en las haciendas que trabajan en el programa de conservación de agua. Martínez señaló que el éxito de esto depende no solo de la naturaleza, los ecosistemas, el clima y la temperatura, también tiene mucho que ver con el uso de suelos.
“Estos productores cuidan los bosques, respetan la fauna, tienen brigadas de gestión y patrullaje para evitar que otras personas depreden la zona, impulsan acciones de control de incendios, además hacen cubas o huecos de dos metros cúbicos en zonas de pendientes, lo cual permiten reducir la velocidad de las escorrentías absorbiendo su impacto, esto impide la destrucción de caminos, se reduce la posibilidad de inundaciones y permite de mejor manera la infiltración del agua que va a los pozos subterráneos”, dijo Martínez.
El papel de la empresa privada hasta el momento se resume en iniciativas como la de Compañía Cervecera de Nicaragua (CCN). Responsabilidad
El gerente de sostenibilidad de CCN, Ernesto Narváez, comentó que como parte de la responsabilidad social empresarial se han establecido un horizonte de planeación permanente, y el objetivo es ir creciendo a la par de su consumo de agua.
De tal manera que la inversión se basa en la sostenibilidad ambiental, compensando el agua consumida por la empresa. En sus procesos productivos absorbe de sus pozos aproximadamente 893 mil metros cúbicos, sin embargo la cosecha de agua casi duplicó ese consumo, lo cual va en beneficio de todos. “Tenemos productores dispuestos a conservar el bosque y a una organización que nos certifica que el manejo del área seleccionada es el apropiado. Esta es parte de la filosofía de la empresa de triple utilidad: generamos valor económico, social y ambiental. En este caso el tema de conservación del agua está en el eje de la generación del valor ambiental”, dijo Narváez. Añadió que el beneficio ambiental es valioso para el futuro de la capital, por lo cual hizo el llamado a que otras empresas y organizaciones se sumen a este tipo de iniciativas. El gerente de sostenibilidad comentó que con la conservación de bosque también se genera oxígeno. Según representantes de Fundenic, citando los datos del Plan de Acción | Managua Sostenible (BID, 2013), la ciudad de Managua anualmente produce 1.3 millones de toneladas de dióxido de carbono y si bien no es alto en comparación con otras ciudades en el mundo, afectan a la capital y sus zonas circundantes. Otro de los beneficios de los bosques es la generación de oxígeno. Solo en las hectáreas involucradas en el programa se calcula que son almacenados más de 51 mil toneladas de carbono al año. Datos y Referencias del Programa Agua Neutralidad
Enlaces para descarga y/o visualización de la presentación realizada el 25 de Enero en las Delicias, en el marco del Programa Agua Neutralidad 2017.
1. Video-Animación, HD. (3 minutos). Link> Programa Agua Neutralidad, Cuenca Sur del Lago Xolotlán, 2017. 2. PowerPoint, (33 Slides, con enlaces de referencia y notas descriptivas). Link> Agua_Neutralidad_PSA_CCN_Dic_2017(HD) 3. Base de Datos y Modelaciones. (35 archivos. Excel, CSV, PowerBi). Link> Data_Pluvio_Higro_Choc_Mont_Deli_2017 4. Resumen Ejecutivo de las Acciones. (PDF). Link> M&E_Agua_Neutralidad_Cuenca_Sur_Xolotlán_2017 5. Artículo del Nuevo Diario sobre el evento. Link> https://fundenic.org/blog/agua-neutral-sierras-de-managua-enero-2018 6. Datos Interactivos de Higrometría | Pluviometría. Link> https://fundenic.org/data.html Infografía con datos del evento del 28 de Septiembre del 2017. Fuente: @laprensa
"Llama la atención como las nuevas inversiones y la ampliación de la ciudad hacia el Sur (áreas desde la Pista Jean Paul Gene hacia la carretera a Ticuantepe; véase Franja en Crecimiento en Imagen Satelital) han experimentado afectaciones antes no registradas en magnitud: i) sedimentación de la calle principal de Camino de Oriente, ii) inundación total de parqueos subterráneos del edificio Escala y del nuevo edificio del Grupo Q, iii) correntadas de agua fuera de cauces, iv) anegación de las calles próximas a la rotonda El Guegüense-Plaza España (edificaciones nuevas cercanas a PriceSmart y Banpro)." Managua, vista hacia el Sur. Se muestra la lógica (esquema simplificado) de drenaje desde las Sierras en Ticuantepe y El Crucero -bosques y captación hídrica, cuenca alta- hasta el Lago Xolotlán. La Franja en Crecimiento, en color rojo, muestra el área priorizada por los Inversionistas con fines urbanísticos, comerciales y centros financieros y de servicios. La Franja Vulnerable, en color amarillo, muestra la zona baja de la cuenca donde ocurren los eventos de mayor riesgo por escorrentías y deposito final de sedimentos, con mayor concentración poblacional. Esquema simplificado del drenaje pluvial de las Sierras de Managua, delimitado en función de las cuencas hidrográficas de #Nicaragua (Pfafstetter, Ineter 2015). Afectaciones |